martes, 9 de febrero de 2016

Los Eñepas o Panares




El sistema social de los indigenas  Eñepas es muy informal: los jefes tienen muy poca autoridad y la opinión pública, es una fuerza notable para garantizar el orden y la obediencia a la ley o tradición. Por lo tanto el capitán tiene poder relativo y es seguido en importancia por el cacique.

Matrimonio: Tienen el sistema matrilineal, el esposo, al casarse, pasa a formar parte del grupo al que pertenece la esposa.

Creencias, ritos y religión
: Sobre la vida religioso-espiritual no se sabe mucho. Existen chamanes que curan y que protegen su grupo contra las “flechas” del chamán vecino. También creen en un jaguar sobrenatural y en una variedad de espíritus que merodean, en la noche, por la selva. Le tienen miedo a la noche, especialmente las mujeres. Los Panare salen muy rara vez de noche, y sólo cuando la necesidad les apremia y es absolutamente   necesario.

Muerte: Según la tradición de los Eñepas, al fallecer, la persona es enterrada con las pertenencias que utilizaba estando en vida, con la salvedad de objetos de fabricación industrial, obtenidos fuera de la comunidad.

Los Jirajaras

Los Jirajaras

Se vestían con un taparrabos denominado guayuco confeccionado a partir de fibras vegetales de la cocuiza.


Ritos: En los entierros y mortuorios tienen los mismos ritos que los Achaguas, si bien es verdad que son muy especiales las demostraciones de sentimientos que hacen con sus difuntos las mujeres que quedan viudas y los hijos.

Ritos Matrimoniales: Algunos días antes de la boda salen a montear las dos parentales de la novia y el novio, unos se preocupan por pescar y en cazar otros. El padre del novio lleva a su hijo a casa de la novia el mismo día del casamiento; La madre de la que se va a casar saca a su hija a la sala o portal del caney, entonces el suegro echa a la nuera una sarta de quiripa al cuello y la suegra al yerno otra y los sientan juntos, pone la madre junto a su hija un tinajón grande lleno de chicha para que vayan repartiendo entre los invitados de los dos parentales, beben y comen de la casería y pesca.  

No adoran ídolos pero se dice que hay dos dioses hermanos, uno mayor que otro en edad, del dios mayor dicen, que lo crio todo de nada y que destruyo en un diluvio a todos los hombres en castigo de sus pecado, pero que después el dios menor bajo de los cielos a la tierra a propagar el linaje humano que pereció en el diluvio y que vivió en el mundo siendo emperador de todos.

Los Ayamanes

La relación del ayamán con la naturaleza era muy estrecha. De ella no solo obtenían sustento, sino también aquellos materiales que necesitaban en su vida diária. Maderas para construcciones, sisal para hacer chinchorros, de varias maderas se construían el cañón para el techo, las trojas y barbacoas para guardar el maíz y otros frutos, de madera también elaboraban taburetes, bateas, cucharas, herramientas para, la cacería y la guerra: arcos flechas y macanas. De algunas plantas utilizaban sus raíces, cortezas, semillas, frutos y hojas para las medicinas.

Dentro de su cultura y folclore cabe destacar el baile de las Turas. Esta costumbre existe principalmente en un baile muy ceremonioso, tradición aborigen de los Ayamanes y los Jirajaras que se ha conservado en el tiempo para agradecer la prodigalidad de la madre naturaleza.


La recolección de palmas, miel y cera; y la presencia de cazadores, los cachos o cráneos de venado y el tributo de piezas de cacería, sugieren supervivencias muy lejanas de un pueblo recolector y cazador. Esta plenamente comprobado que ellos resolvían sus necesidades de productos de la tierra con los conucos que poseían y trabajaban regularmente, donde también aprovechaban la abundante cacería de venados, dantas, conejos y aves existentes.

viernes, 5 de febrero de 2016

Los Pemones

Los Pemón ha sufrido diversas intervenciones en sus creencias, básicamente el Pemón no cree en un ser supremo único y creador de todas las cosas, más bien su vida está marcada por la existencia casi mística de ciertos seres que manejan diversos estados de la conciencia y los sitios, como especie de demonios o Dioses con poderes específicos sobre una situación o lugar en determinado. Podemos decir que los pemón son un grupo muy dados a religiosidad en su vida diaria, que se enmarca en la creencia, en lo sagrado, en la actitud y los mitos, pero no hay ídolos, cultos ni oraciones.

La música y el canto están acompañados por danzas como el Parichara y el Tukui, donde participan hombres y mujeres. En uno de los estudios revisados se afirma que: “El contacto con la naturaleza les ha permitido agudizar su sentido del oído, además del gusto por la música, su repertorio es variado, entre ellas se encuentran las canciones de cuna, serenatas amorosas, canciones mágicas, entre otros.

Esto nos lleva a comprender el por qué de la utilización de variados instrumentos musicales como pitos y flautas de caña, tambores y maracas; todos elaborados con madera de los árboles, pieles de animales, y otros recursos naturales.





Los Gayones

En sus costumbres hacían bebidas en base a tubérculos y cereales Apio, Maíz, usan de más de 100 plantas medicinales, entre los rituales están el baile del jojoto baile de la Tura, las lloras y el gasto del muerto. En cuanto al idioma, al igual que sus hermanos Ayamán, se encuentra en vías de revitalización, para ello todas las comunidades disponen de una extensa compilación del léxico. 

Estatua Indio Gayon Bobare Estado Lara

Los Arahuacos

Los indios vivían de la pesca y la recolección de moluscos, y los indios de los llanos y la selva practicaron el cultivo de maíz y yuca. Además desarrollaron la técnica del tejido mediante la cual fabricaron hamacas, redes y cestas y con el barro elaboraron vasijas.

Los hombres y mujeres pintaban sus cuerpos y llevaban joyería hecha de oro, piedra, hueso y cáscara. Los juegos y la artesanía ocupaban también buena parte del tiempo. Uno de estos juegos se parecía mucho al fútbol y era llamado batú

A nivel religioso adoraban a los espíritus del bien y del mal, que podrían habitar tanto cuerpos humanos como objetos naturales. Ellos procuraron controlar estos espíritus por sus sacerdotes o chamanes llamados "bohíques". El sistema político de los taínos era jerárquico, en el cual las islas fueron divididas en grupos, cada isla a su vez fue dividida en provincias gobernadas por jefes conocidos como caciques. Las provincias fueron a su vez fraccionadas en distritos dirigidos por un subjefe y cada pueblo fue gobernado por una especie de alcalde. Rendían culto a los muertos a quienes colocaban en bóvedas de piedra cubiertas de lajas.


Una de las características de los arahuacos es su religiosidad, sus dioses como el sol, el viento y la lluvia representan las fuerzas de la naturaleza. Los arahuacos eran politeístas y habían alcanzado un desarrollado cultural que les permitía la creación de una serie de mitos para explicarse los fenómenos naturales y para la creación de la luna, el sol, los mares, la tierra y de los hombres. Los cemis representan las diferentes (fuerzas de la naturaleza), tales como Yucahi, dios de la agricultura; Marohi, dios de la Luna; Juracán, dios de las tempestades. 

Los Timotocuicas

Cultivaron, maíz, papa, tabaco, cacao y yuca dulce  Domesticaban animales (pavos, paujies y guacharacas). Realizaban intercambios comerciales con mantas, alfileres etc. Utilizaban como moneda las semillas de cacao.

Practicaban el fetichismo y adoraban ídolos de piedra y arcilla. Ofrecían sacrificios humanos y construían templos. Hasta tiempos coloniales, persistieron los sacrificios de niñas secretamente en la Laguna de Urao.

Icaque, la diosa prehispánica andina, así como su templo y el ritual con el que la veneraban, fueron descritos por el  cronista Juan  de Castellano, quien señala que se hacían fiestas y sacrificios humanos en su nombre.